top of page

Clase de Historia - Rock y literatura 📖 [Programa 8]

  • Writer: César Narváez Herrera
    César Narváez Herrera
  • Dec 26, 2020
  • 4 min read

Updated: Jul 13, 2021

La literatura es el arte de la expresión verbal abarcando tanto los textos escritos como los hablados o cantados. Hasta el siglo XVII se le denominaba poesía o elocuencia y después de este momento se le empieza a llamar “literatura” para definirla y estudiarla.

Hoy en La Rockademia abordaremos las canciones que han sido inspiradas en obras literarias.




Poco antes de partir al exilio en Argentina, el dramaturgo asturiano por excelencia Alejandro Casona escribe una obra en medio de una época de gran agitación política y social en la España de los años 30 durante su estancia en el Valle de Arán. Esta obra de teatro profundiza en una de las aspiraciones más ambiciosas del hombre: escapar a su realidad. Narra la locura de un grupo de personas de una comuna que deciden abandonarse a vivir en un mundo de sueños, donde el sentido común deja de existir. El personaje principal es llamado Sirena y la historia de amor entre este personaje y el fundador de la comuna se hace imposible en un mundo irreal lo que los lleva a enfrentarse a la dura realidad.

Clasificada por su autor como una comedia, hace gala de un humor irónico, rebuscado y, en ocasione, cruel. Una obra que enfrenta a la fantasía con el sentido común y que obtuvo el premio Lope de Vega en 1934 como mejor obra de teatro.

El espíritu del vino es el álbum del grupo español Héroes del Silencio que contiene la canción inspirada en esta obra de teatro y que fuera publicado en 1993. Lleno de reminiscencias marinas, como muchos de los de temas del álbum El mar no cesa, la letra de Enrique Bunbury bebe de la obra de Alejandro Casona, por eso insta a la Sirena a volver al mar como una defensa de la imaginación ante el sentido común. Sirena varada.



Un antiguo mito, que México reclama para los chocholtecos, cuenta la lucha ancestral entre el sapo y la serpiente. El sapo torpe, lento e inerme se ve amenazado por las serpiente ágil y peligrosa. El sapo no tiene armas para defenderse a diferencia de la serpiente que cuentas con sus colmillos que inyectan veneno. Un día, la serpiente se duerme y el sapo aprovecha esto para trazar a su alrededor un circulo de baba asquerosa, pero inocua. La serpiente se despierta y se ve encerrada en una cárcel imaginaria. Cada vez que la serpiente intentaba traspasar este límite, el sapo escupía una gran cantidad de baba pegajosa haciendo que la serpiente desistiera de su intento al pensar que era tóxica.

Algunas versiones dicen que se suicida inyectándose su propio veneno, otras dicen que muere de hambre, pero al final, la serpiente muere dentro del círculo, y Fito Páez usa este mito para escribir una canción incluida en el álbum El amor después de amor haciendo referencia directa al ‘circulo de baba’ o el uso de la palabra ‘reptar’ que es la moverse arrastrándose por el suelo como los reptiles. La serpiente lo nuevo, el sapo lo viejo. Una canción que nos dice que “hay amores que matan”. Sasha, Sissí y el circulo de baba.



Boris Vian fue un novelista, dramaturgo, poeta, músico de jazz, ingeniero, periodista, traductor francés y entre 1945 y 1952 escribe una serie de cuentos que parecen sueños, o más bien pesadillas. Las historias no tienen lógica ya que se empieza creyendo una cosa y al final resulta que nada era lo que se imaginaba, con el cuento de un canis lupus que adorna su cueva con los restos de accidentes de carreteras y que es mordido por un licántropo.

En los inicios de la banda española La Unión hacían música netamente instrumental, pero cuando pasaron a hacer canciones su éxito aumento considerablemente. Su primer álbum contendría la canción que se mantuvo como número 1 en ventas durante nueve semanas convirtiéndose en su mayor éxito internacional y uno de los mayores éxitos del rock en español de los 80s. La canción inspirada en el cuento corto de Boris Vian se presta para varias interpretaciones, como la que se hizo en Latinoamérica donde pensaban que se trataba en un travesti pues el personaje se llamaba Denis.

De La Unión: Lobo hombre en París.



En 1955 sería publicada la novela más conocida del escritor ruso Vladimir Nabokov que narra la abusiva historia entre un hombre de 40 años y su hijastra de 12. A pesar de la polémica, es considerada por muchos críticos y académicos como una obra maestra de la literatura universal.

En 1976 se crearía un pionero en la fusión de la música con el teatro en España y cuyo nombre proviene de la localidad guipuzcoana de Mondragón y que se asocia al sanatorio psiquiátrico existente en la localidad por lo que el nombre de la banda pretende ser un elogio al “espíritu de la locura” con el que nació el grupo.

De la Orquesta Mondragón: Lolita.



Federico García Lorca fue un poeta, dramaturgo y prosista español y que adscrito a la Generación del 27 se consideró como el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura y una de las cimas del teatro español del siglo XX. Un mes después del golpe de estado de 1936 es asesino. Durante sus últimos años de vida escribió los Sonetos del amor oscuro que fueron publicados póstumamente y cuya impresión no venal se hiciera en tinta roja sobre papel rosa.

En 1991 en Montevideo, se funda la banda de rock y hard rock La Trampa, considerada como una de las más grandes del rock uruguayo. En 2005 publican su sexto álbum, Laberintos, que incluye una canción que musicaliza uno de los Sonetos del amor oscuro que habla sobre un sentimiento de abandono y dolor.

De La Trampa: El poeta dice la verdad.



Manuel Muñoz Sánchez, más conocido como Manolo Chinato es un poeta español natural de Puerto de Béjar que dice sentirse extremeño. Sus poemas tratan temas bucólicos, sentimentales y sociales, y parte de su obra ha sido publicada en el libro Amor, rebeldía, libertad y sangre.

Miembros de los grupos Extremo duro (un grupo de rock transgresivo de Extremadura) y Platero y tú (un grupo vasco de rock and roll) se unen para participar en un proyecto que buscaba homenajear a Manolo Chinato al ponerle música a sus poemas. De aquí surge el grupo Extrechinato y tú que publica el álbum Poesía básica, un disco de rock con música muy elaborada y melódica. De aquí escucharemos el tema llamado Sueños.



 

コメント


©2018 by Sin Nombre Studios

bottom of page