top of page

Clase de Historia - La historia del rock en español (Parte 3) 🎸 [Programa 3]

  • Writer: César Narváez Herrera
    César Narváez Herrera
  • Nov 21, 2020
  • 4 min read

Updated: Jul 13, 2021

El momento es ahora. El rock vive. Esto es la Rockademia.

 

Abril de 1982. Se lleva a cabo la ‘Operación Rosario’ por medio de la cual tropas argentinas toman el control de las Islas Malvinas. El Reino Unido responde lanzando la ‘Operación Corporate’ que buscaba recuperar los archipiélagos. En diez semanas las tropas argentinas fueron desalojadas de la isla. La victoria británica precipito la caída de la dictadura argentina. Durante los 74 días de lucha murieron 632 soldados argentinos, 255 británicos y tres civiles. Margaret Thatcher es reelegida. El estado de derecho regresa a la Argentina.

Este suceso marca profundamente la historia argentina afectando incluso a la manera de hacer música. La guerra de las Malvinas no apagó el rock argentino, por el contrario, lo revitalizó. El rock en inglés era censurado en las radios y los programadores llenaron este espacio con rock argentino.

Una de las bandas más emblemáticas de esta revitalización del rock argentino fue el ZAS, formada por Miguel Ángel Mateos Sorrentino, más conocido como Miguel Mateos. Con esta banda se grabaría el álbum ‘Rockas Vivas’ con el que batirían records de ventas convirtiéndose en una de las más influyentes del rock en español y la primera banda argentina en tocar en Estados Unidos.

Miguel Mateos iniciara su carrera solista en el año 1990 con el álbum ‘Obsesión’ obteniendo un gran éxito comercial.

Musicalmente, el estilo de Miguel Mateos es contestatario, sus temas abordan reclamos políticos y sociales, el trauma de la dictadura, el estado de la sociedad, la dificultad de tocar rock y los problemas cotidianos de la clase trabajadora. Esta mezcla lo convirtió en uno de los músicos más populares de la época tanto en argentina como en el resto de América haciendo que se ganara el apodo de ‘el jefe del rock en español’.

Hacia mediados de los 60 ocurre la ‘Invasión Británica’, un movimiento musical predominante en los Estados Unidos que se dio cuando grupos procedentes del Reino Unido alcanzaron gran popularidad en este país debido al éxito de los Beatles y que dio paso a otras bandas como The Rolling Stones.

Estos grupos británicos que tenían claras influencias del rock and roll, blues y rhythm and blues estadounidense lograron hacer canciones sencillas y pegadizas.

La influencia de la ‘Invasión Británica’ también se hizo evidente en Iberoamérica, más específicamente en el grupo ‘Los Shakers’, o para ser más precisos, en los dos grupos que se formaron a cada lado del océano atlántico.

Los Shakers de Uruguay, fue una banda de la década del 60 con una sonoridad al estilo ‘merseybeat’.

Los Shakers de España, fue una banda de la década del 60 con una sonoridad al estilo ‘garage rock’.

Los Shaker de Uruguay, imitaban la vestimenta, peinado y sonido de los Beatles.

Los Shaker de España, usaban un estilo propio del movimiento mod para su imagen.

Los Shaker de Uruguay, alcanzaron un éxito importante en Sudamérica con su estética Beatles.

Los Shaker de España, lograron ser teloneros de los Beatles durante su actuación en Barcelona.

Los Shaker de Uruguay, sonaban así:

Los Shaker de España, sonaban así:

La década de los 80 fue la de mayor aceptación del rock brasileño ya que era muy frecuente ver a bandas pertenecientes a este género en los escenarios del país. Muchas bandas de ese periodo aún siguen activas. Fue un momento explosivo para el rock nacional brasilero a la vez que del rock latino en toda Hispanoamérica.

Una de las bandas de mayor éxito fue Titãs (Titanes) que se formara entre 1981 y 1982 con nueve integrantes de los cuales 6 eran volistas, pero en el camino algunos de los integrantes originales fueron dejando la banda.

Su llegada al estrellato se da con el álbum ‘Cabeza de dinosaurio’ que se lanzara en junio de 1986 que incluía varias canciones criticando a las instituciones públicas, como los temas ‘Violencia Estatal’ y ‘Policía’ y otras instituciones brasileñas, como las canciones ‘Iglesia’ y ‘Famili’.

Ritmos pesados de influencia punk y letras contundentes bastaron para que la crítica lo considerara como el mejor trabajo del grupo y del rock brasileño en general con el cual ganaron el disco de oro por sus ventas.

El rock iberoamericano se consolidó en la década del 90 convirtiéndose en un fenómeno juvenil masivo. Se desarrollaron nuevos sonidos, se experimentaba con fusiones musicales. En esta década también aparece el ‘Premio Latino’ dentro de los premios MTV en un principio, para luego establecerse los premios MTV Latino en la década del 2000.

Entre las bandas emblemáticas del rock alternativo de este periodo se encuentra ‘Delia y los aminoácidos’ que unos años más adelante pasaría a llamarse ‘Aterciopelados’. Esta banda colombiana logro el éxito nacional e internacional ya que su música se consideró original al combinar el rock con raíces del folclor colombiano y latinoamericano. La historia de Aterciopelados inicia con el tema ‘Mujer gala’, canción que se volvió tan popular y que, al ser tan corta, la solían poner dos veces en la radio. Esta canción se encuentra en el álbum ‘Con el corazón en la mano’ que tiene un claro sonido punk en donde algunos temas se mezcla con el bossanova y la salsa. Esta combinación los convirtió en estrellas en Colombia.

El Dorado’ sería el segundo álbum del grupo el cual tendría una marcada influencia de ritmos tradicionales colombianos y latinoamericanos consolidándose como uno de los mejores álbumes del rock colombiano e iberoamericano.

La consagración internacional llegaría con su tercer álbum, ‘La pipa de la paz’ con el que lograrían su primera nominación al Grammy, la que también sería la primera nominación de una banda de rock colombiana a estos premios.

Su cuarto álbum, ‘Caribe Atómico’, sigue una senda más electrónica marcando una nueva etapa del grupo y precisamente de este álbum escucharemos el tema ‘El estuche’.

En México, Mana, un grupo cuya música abarca estilos como el rock alternativo, progresivo, pop, ska, reggae, hard rock, entre otros, dejaría una huella en la historia con el álbum ‘¿Dónde jugaran los niños?’, que se volvería el álbum más vendido de la historia del rock en español con más de diez millones de copias alrededor del mundo. Canciones como ‘Vivir sin aire’ alcanzaría los primeros lugares en países como España y Argentina, lugares difíciles de alcanzar por los artistas no nativos de dichos países.

 

Comments


©2018 by Sin Nombre Studios

bottom of page