top of page

Clase de Historia - Canciones que no entiendes la letra ❓ [Programa 20]

  • Writer: César Narváez Herrera
    César Narváez Herrera
  • Mar 20, 2021
  • 4 min read

Updated: Dec 6, 2021

Hay canciones que nos gustan tanto que pasan a formar parte de la banda sonora de nuestra vida, pero la verdad es que por mucho que las repitamos, no sabemos exactamente de lo que trata.

Hoy en La Rockademia hablaremos de esas canciones que cantas sin entender la letra.


Canción animal es el quinto álbum de estudio del grupo Soda Stereo lanzado en 1990 y que es considerado como el mejor álbum de la banda ya que dejó su huella, no solo en el rock argentino sino también, en todo el continente latinoamericano. Es por eso que se le considera como uno de los álbumes más emblemáticos del rock.

Algunos piensan que es un tema de desamor, pero la letra de esta canción cuenta el momento en que Gustavo Cerati, su madre Lilian y su padre Juan José se enteran que este último, el padre de Cerati, se le diagnostica un cáncer terminal mientras tomaban el té. De Soda Stereo: Té para tres.




El primer álbum de Vetusta Morla fue Un día en el mundo que viera la luz 10 años después de constituido el grupo y que incluye temas de diferentes épocas de la banda que fueron revisados, algunos hasta cambiaron de nombre, y fue publicado con el sello discográfico que ellos mismos fundaron llamado Pequeño salto mortal.

En este álbum encontramos una canción que parece hablar de una relación amorosa, pero que en verdad encierra la historia del inmigrante que se arma de valor para iniciar su viaje, pero que no tiene la certeza de lograr llegar a su destino. Una canción que es un homenaje a esos lugares que no existen y que nosotros los hacemos existir. Compenhague.




En 1987, Nacha Pop, una de las bandas más legendarias el pop rock de España, publicaría el que sería su último álbum de estudio y que contiene una de las canciones más enigmáticas de Antonio, algunos creen que trata de la adicción a las drogas, pero en verdad habla de una de sus pasiones: la astrofísica.

Antonio dijo de esta canción que “es un recuerdo de la ubicación de las dimensiones del ser humano en un entorno cósmico, de la relatividad entre la grandeza del hombre y su pequeñez en un entorno grandioso e infinito. Es un juego de palabras que lleva un poco a pensar en el juego relativo entre infinitud y lejanía". Lucha de gigantes.




Enanitos Verdes lanza en 1986 su segundo álbum titulado Contrarreloj que contó con la producción artística de Andrés Calamaro y que albergaría algunos de los grandes éxitos de la banda como son los temas Conciencia contrarreloj, Muralla verde, Tus viejas cartas y Simulacro de tensión, pero la canción que nos atañe es otra.

Siempre se ha creído que esta canción está dirigida a una novia a la que tuvo que dejar Marciano, vocalista y bajista de la banda, pero la letra la compuso para su madre, a quien este llamaba “Nena” cariñosamente y que habla del momento en que Marciano debía partir a otras ciudades, incluso países, para promocionar a la banda. Cada vez que digo adiós.




El Silencio, el tercer álbum de estudio de Caifanes es considerado por muchos como la obra cumbre de la banda ya que contiene los temas más representativos del grupo que fue grabado en un momento en que la agrupación pasaba por un ambiente de tensión y, precisamente, de silencio porque no se hablaban.

Saúl Hernández nunca ha dado mucha información sobre sus canciones, pero algo que sí se sabe es que la muerte ha estado presente en su vida: primero con su madre cuando tenía 8 años, luego su padre y por último una de sus hermanas. Algunos cuentan que el propio Saúl ha dicho en entrevistas que esta canción se inspira en la muerte de uno de sus amigos de la infancia que murió en un Miércoles de ceniza.




En el 2008 se lanza el décimo álbum de estudio de los Fabulosos Cadillacs que se titula Luz del ritmo, ya que para el grupo el ritmo es como la luz porque cuando tocan el ritmo está rebotando por todos lados. Este es el primer disco que graban desde su separación en el 2002.

Aunque en un principio esta canción parece hablar de una relación de pareja tóxica, pero Vicentinco nos cuenta, en el concierto que la banda dio en el estadio Obras Sanitarias en Argentina, que escribió esta canción a los 17 años por su hermana que fallece a causa de una sobredosis. Basta de llamarme así.



El grupo de rock argentino Los piojos publica en 1994 su segundo álbum de estudio titulado Ay ay ay, que se haría conocido como “El disco rojo” por el diseño de la tapa del álbum y que estaría dedicado a Diego Armando Maradona.

El exlíder de la banda Andrés Ciro Martínez escribió esta canción cuando su padre fue internado en un hospital psiquiátrico de urgencias por lo que Andrés se puso a llorar de manera descontrolada mientras se encontraba solo en la cocina de su casa. Un canción muy emotiva y personal. Muy despacito.





Clics modernos es el segundo álbum de estudio como solista de Charly García lanzado en 1983, que es considerado por la revista Rolling Stone de argentina como el segundo mejor disco de la historia del rock argentino y que contiene varias de las canciones más importantes de la carrera de este artista.

Precisamente es una de estas canciones de la que hablaremos, ya que la gente suele pensar que habla sobre la dictadura militar argentina, pero la verdad es que Charly no tenía nada político en mente, simplemente hablaba de que “no hay que atarse a nada, porque cuando te apegás a las cosas, cuando más tenés, sentís más la falta de algo”. Los dinosaurios.




 

Comments


©2018 by Sin Nombre Studios

bottom of page