top of page

Clase de Historia - 🎸 El rock y la educación 👨‍🎓 [Programa 64]

  • Writer: César Narváez Herrera
    César Narváez Herrera
  • Jan 22, 2022
  • 4 min read

Es el proceso de socialización de los individuos, donde se asimila y se aprenden los conocimientos que también implica una concienciación cultural y conductual donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El 24 de enero se celebra este día internacional con el objetivo de concienciar a todo el mundo de su importancia, es por eso que hoy en La Rockademia tendremos un programa donde veremos la relación entre el rock y la educación.



Iniciamos con una banda de punk rock de Medellín, Colombia, que se formara en el año 2002, que goza de una gran acogida por parte de los seguidores del rock y que posee seis trabajos discográficos en el mercado, además de reconocimiento en países como México, Argentina y Estados Unidos. Les hablo de Tr3sdeCoraZón.

En 1969 iniciaría la actividad musical del dúo colombiano Ana y Jaime dándose a conocer con baladas y música de protesta, pero fue necesario esperar la llegada del año 1986 para que crearan el tema principal de una exitosa serie que nos hablaba de la vida escolar. En versión de Tr3sdeCoraZón con la participación de Ana y Jaime: Décimo Grado.




El segundo álbum de estudio del grupo argentino Sui Generis significó una etapa de perfeccionamiento musical para la banda que se evidencia en el refinamiento de sus canciones y letras con un mayor compromiso, eso sí, manteniendo el estilo folk rock con el que iniciaron. ¿Y bueno, de cuál álbum estamos hablando? De Confesiones de invierno.

Charly García y Nito Mestre iban a un colegio muy estricto con cierta tónica militar donde debían cortarse el pelo una vez por mes, entre otras cosas. Y fueron las vivencias, en la etapa escolar, la que inspiraron una de las canciones más conocidas del álbum Confesiones de invierno: Aprendizaje.




1982 sería el año del lanzamiento del álbum debut de este grupo español que logró un éxito sin precedentes que se extendió a toda Hispanoamérica, incluidos países como Estados Unidos y Filipinas. ¿Y de cuál álbum estamos hablando? Pues del álbum que tiene el mismo nombre del grupo que ha vendido veinticinco millones de copias en todo el mundo: Mecano.

En esta producción encontramos una canción que nos habla de un adolescente cansado de tanto estudiar y que aún no seba lo que quiere ser de mayor, pero eso sí, pensando en viajar y disfrutar la vida. ¿Y quién no se ha sentido así en algún momento de su vida? De Mecano: No me enseñen la lección.




El segundo álbum de estudio de la banda chilena Los Prisioneros, lanzado en el año 1986, es un disco conceptual que fue elegido por la revista Rolling Stone Chile como el quinceavo mejor disco chileno de todos los tiempos y que debe su nombre a una de las frases que se dice en una de las canciones más emblemáticas de la banda: Pateando piedras.

Y es precisamente de esta canción de la que vamos a hablar ya que es un tema que trata el tema de los jóvenes que son marginados tras salir de la educación formal y que, por su temática, se ha convertido en una de las canciones más importantes de la historia de la música popular chilena. El baile de los que sobran.




Esta fue una banda española que se formó a finales del año 1995 y cuyo sonido está muy marcado por las bandas de los años 60s, el punk, el new wave entre otros estilos. Con ustedes Los fresones rebeldes.

En 1999 lanzan un EP que incluye una canción que habla de la labor del educador, de su visión de su trabajo y del como la realidad puede ser más dura de lo que creemos. En clave de humor nos llega el tema De profesión profesora.




Fue el tercer álbum de estudio de la banda española Fito y los Fitipaldis el que catapultó al grupo a la fama ya que por sus altas ventas logra el doble disco de platino, además de obtener el primer lugar en las listas musicales. ¿Y cuál es el nombre de este álbum? Lo más lejos, a tu lado.

Uno de los temas que ocupó los primeros lugares es esta canción que nos dice que no todo lo que nos enseñan en el colegio está del todo bien, que suelen enseñar no siempre es lo más importantes y que hay otras formas de hacer las cosas. La casa por el tejado.




En el cuarto álbum de estudio del grupo español Vetusta Morla se consigue algo bastante destacable y particular: crear un universo sonoro propio que hace que la música indie española alcance un nuevo nivel. Un disco que nos dice que todo ha cambiado sin cambiar nada, cómo después de 10 años de carrera musical la anciana tortuga está: En el mismo sitio, distinto lugar.

El tema que nos compete es un homenaje a aquellos maestros que nos enseñaron todo lo que sabemos y que nos ha hecho llegar hasta este momento de la vida. En el caso de la banda, este es un homenaje a todos aquellos artistas que los han marcado como The Clash y Bowie. La vieja escuela.



Comments


©2018 by Sin Nombre Studios

bottom of page